¿Qué está pasando con el SOAT y cuál es su panorama para el 2023?

Todos los propietarios de autos en el país, han podido notar que en este año el SOAT se ha convertido en un seguro completamente difícil de comprar y más de renovar. ¿Y por qué está sucediendo esto?

Empecemos por lo primero, ¿qué es el SOAT?

El seguro obligatorio de accidentes de tránsito, como su nombre lo dice, es una póliza de seguro que todo auto debe tener por obligación, con el fin de proteger y beneficiar a las personas involucradas en accidentes de tránsito.

¿Por qué es tan importante?

El SOAT trae consigo diferentes ventajas y beneficios para todo aquel que lo posea, y no solo eso, en caso de cualquier accidente, esta póliza beneficia también a los acompañantes, pasajeros o peatones involucrados.

La cobertura del seguro obligatorio cuenta con:

  • Gastos médicos
  • Incapacidad temporal
  • Invalidez permanente
  • Muerte y gastos de sepelio

Ya puedes ir notando lo importante que es tener vigente este seguro, que aunque es obligatorio, es una gran adquisición para tu tranquilidad personal, tus finanzas y la responsabilidad social.

Panorama actual del SOAT.

El gobierno de Iván Duque, acogió la ley 2161 del 2021, con la cual se estableció una baja considerable en el porcentaje de las comisiones a terceros por seguro obligatorio vendido. Esto ocasionó que gasolineras, supermercados, CDAs y otros establecimientos que servían de intermediarios para la venta del SOAT, se retiraran de la comercialización de esta póliza por la poca ganancia obtenida.

Acto seguido, las aseguradoras oficiales dejaron de dar abasto para cubrir con la venta de esta póliza a todos los propietarios de carros a nivel nacional y a su vez, los precios de la misma se incrementaron. Dos razones bastante determinantes para que, en conclusión, se presente un embotellamiento de vehículos esperando comprar y renovar su SOAT.

La ley 2161 del 2021, pretendía bajar el precio del seguro y conformar un fondo más fuerte con el dinero de las comisiones para cubrir con todos los gastos que implica tenerlo activo y vigente, pero resultó siendo una espada de doble filo ya que ahora no existe un músculo económico fuerte que cubra con dichos costos que la póliza busca solventar.

¿Por qué? ¡Dejémoslo bien claro! Porque las aseguradoras, las únicas entidades autorizadas para la venta del SOAT, no tienen la capacidad de cubrir con toda la demanda y además, están abusando de los precios.

¿Qué pasará con el SOAT en el 2023?

Parte del negocio de los seguros, depende de la buena fe de los vendedores que ofrecen un servicio legal para que alguien lo compre y lo use. Según Fasecolda, puede ser común que se ofrezcan pólizas falsas con descuentos insólitos, por encima del 30% del valor convencional. En ello radican varios de los problemas con el SOAT.

Otro de tantos conflictos en el presente, es que muchos de los intermediarios que lo vendían, decidieron salirse del negocio. El contexto de la situación, es que la ley expedida a finales del 2021 restringe las comisiones a máximo 5%, y además, la ley 2161 del 2021, otorga una rebaja del 10% sobre las pólizas a los usuarios propietarios de vehículos y de motos que durante el 2020 y 2021 no hicieron uso del soat, no cambiaron de propietario y que además, lo renovaron a tiempo. Por otro lado, se castigó a los corredores de seguros con la reducción de su margen de ganancia.

Esto fue creando una ausencia en la cadena de distribución, que primero afectó a motociclistas de municipios y ciudades de la costa atlántica, el valle del cauca y el eje cafetero, y luego se trasladó a los propietarios de otro tipo de vehículos en casi todo el país, al punto de que ni siquiera a través de internet se puede adquirir las pólizas, como en el pasado.

Actualmente, el SOAT registra un incremento del 11,7% en las tarifas de 2023. Pero para sopesar un poco el golpe, el gobierno ha mantenido la reducción del 50% en la tarifa según lo que se expide con el Decreto 2497 de 2022 y su objetivo de estimular la compra de la póliza obligatoria para disminuir su evasión en el país.

Esta medida que empezó a regir desde el pasado 19 de diciembre, trae un gran beneficio para los dueños de las motos de bajo cilindraje, taxis y pequeños vehículos de transporte público urbano e intermunicipal. Y se calcula, según los datos de la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda), que la venta del SOAT con el 50% de descuento, ya deja más de 431.000 pólizas vendidas, lo que quiere decir un crecimiento del 118%.

Leave a Comment